BBSnetwork

BBSnetwork fue una revista digital que se distribuía vía módem por medio de una red de BBS asociados a OSLA NET. Lo hacíamos de dos maneras, físicamente realizando copias en diskettes de 3.5" y de forma digital a través de los BBS que cubrían todo el país. Ni hablar de pendrives, o de internet que aun no llegaba a Argentina.

INFO

Acerca de la  revista 

Desde el año 1991 Alfredo Lisi, SysOp de Acuario BBS y Hugo Fernández que más adelante fue su CoSysOp, soñaban con materializar una idea. Publicar una revista en formato digital. Tengan en cuenta que en esa época Internet no existía en Argentina, la computadoras personales eran muy limitadas y su sistema operativos era MS D.O.S. nada de entorno gráfico, ni hablar de Windows. 
Luego de investigar, Hugo se decidió a comenzar con el proyecto de programación usando como lenguaje Turbo Pascal de Borland, una herramienta muy difundida en esos años.

Una breve charla sobre la revista:

Que podíamos hacer en los '90

Si hablamos de una PC XT (que es la PC donde se programó la revista), estas son algunas de sus características:

Procesador: Intel 8088 a 4.77 MHz.
Memoria RAM: 640 KB (la cantidad máxima que el sistema operativo MS-DOS podía manejar).
Almacenamiento: Disquete de 3.5 pulgadas de 720 KB o 1.44 MB, y a veces un disco duro de 20 o 40 MB.
Gráficos:  Tarjeta CGA (Color Graphics Adapter) o EGA (Enhanced Graphics Adapter) para gráficos de baja resolución.
Sonido: Altavoz interno monocanal para un sonido muy básico.
Sistema operativo: MS-DOS 3.x o 4.x.
Teclado: Teclado PS/2 estándar con teclas grandes y teclas de función.
Monitor: Monitor monocromático o de color, de 12 pulgadas.
Conectividad:  Puerto serie y puerto paralelo, para impresora.

Limitaciones:
Rendimiento:  Procesamiento lento, poca memoria y almacenamiento limitado.
Gráficos: Resolución limitada, sin soporte para juegos y aplicaciones gráficas avanzadas.
Sonido: Sonido básico y limitado.
Conectividad: Poca conectividad, sin soporte para redes o Internet.

En resumen, una PC XT de finales de los 80s era una máquina básica, limitada en rendimiento y funciones, pero que representó un hito en la democratización de la informática personal.

PC XT

tecnología lenta

pioneros

Que es un BBS

Los Primeros Pasos (Finales de los 80s):

Los BBS llegaron a Argentina a finales de la década de los 80s.
Eran sistemas de comunicación digital que permitían a los usuarios conectar sus computadoras a través de líneas telefónicas.
Se usaban principalmente para compartir archivos, enviar mensajes, participar en foros de debate y jugar juegos online.
Algunos de los primeros BBS argentinos fueron: "Aquario BBS" (fundado por Alfredo Lisi) que comenzó funcionando en una Commodre 128, ¡Con disquete 5 y un cuarto! un lujo para la época. Y el modem era de 300 baudios, una tortuga 🐢 

Ya más adelante existió un cambio tecnológico con el auge de las primeras PC XT con disco rígido, que eran de 32mb, una barbaridad para la época

El Auge de los BBS (Principios de los 90s):

La década de los 90s fue la época dorada de los BBS en Argentina.
Se popularizaron rápidamente, gracias a la disponibilidad de módems más rápidos y económicos.
Se crearon miles de BBS en todo el país, con diferentes temáticas y comunidades.*
Se desarrollaron plataformas de software para BBS, como OSLA net (Operadores de Sistemas en Línea Asociados), que permitió la creación de redes de BBS interconectadas.

El Legado de los BBS:

Los BBS dejaron un legado importante en la cultura digital argentina.
Fomentaron la comunicación, el intercambio de información y la colaboración entre usuarios de computadoras.
Influyeron en el desarrollo de la cultura hacker y la cultura geek en Argentina.
Sentaron las bases para el crecimiento de Internet en el país.

Aunque los BBS ya no son tan populares como en el pasado, su historia es un recordatorio del papel fundamental que jugó la informática en el desarrollo de la sociedad argentina.

BBS

inicios de internet

osla

Primer número

Un viernes de abril de 1992 publicamos el primer número de la revista.
Luego de muchas pruebas, de juntar notas para compartir, y muchas líneas de código de programación, nació BBSnetwork, con Logotipo, y ya con una filosofía de compartirla de manera gratuita.
Seguro te preguntás  como iniciamos la publicación. Sencillo, la colgamos de nuestro BBS, Acuario. Y avisamos a otros SysOp para que la copien y la compartan.
Al principio se presentaron algunos problemas ya que el ejecutable de la revista tenía una rutina de protección contra virus, y si se modificaba mínimamente el tamaño, esta se "autodestruía". Así que había que elegir correctamente el protocolo de transferencia, eso fue algo que se corrigió rápidamente.
Ya el primer domingo empezamos a recibir comentarios muy positivos de la revista. No podíamos creer la velocidad en la que se había propagado en el ciberespacio.

inicio

antivirus

bbs

Turbo Pascal 

Fue un compilador de Pascal que revolucionó la forma en que los programadores interactuaban con las computadoras en los años 80 y principios de los 90. Desarrollado por Anders Hejlsberg y comercializado por Borland, este software se destacó por su velocidad, facilidad de uso y bajo costo, convirtiéndolo en una herramienta indispensable para muchos programadores de aquella época.

Se destacó por:
Velocidad de compilación: Su compilador era notablemente más rápido que los existentes en ese momento, lo que agilizaba el proceso de desarrollo.
Entorno de desarrollo integrado (IDE): Turbo Pascal incluía un IDE intuitivo que permitía editar código, compilar, ejecutar y depurar programas desde una misma interfaz.
Precio accesible: A diferencia de otros compiladores, Turbo Pascal tenía un precio muy bajo, lo que lo hizo accesible a un amplio público, incluyendo estudiantes y aficionados.
Extensibilidad: Turbo Pascal permitía agregar nuevas características y bibliotecas, lo que lo hacía muy versátil.

turbo pascal

borland

ms d.o.s.

La revista corría exclusivamente sobre MS D.O.S., con todas las limitaciones que existían. Podés verla con algún emulador del S.O.
Ahora podés visualizarla desde Internet ya que incrustamos DosBox con cada uno de los ejecutables de las revistas para que puedan revivirlas. Sólo deben pulsar en el título y van a acceder de forma directa.

Un viernes de abril de 1992 publicamos el primer número de la revista.
Imaginamos que sería bien recibida, pero no que en muy poco tiempo íbamos a recibir mensajes de felicitaciones.
Lo que fue un inicio con muchas incertidumbres, llegó con muchas satisfacciones mientras duró la aventura.

Ahora si ya tenía un logo propio, sencillo ya que debíamos crearlo en base a las posibilidades muy limitadas que nos daba el Turbo Pascal. Pero con una identidad que se iría afianzando a lo largo de los siguientes números. Ya incluimos separadores entre notas, y lo mas importante, empezamos a sumar a otros BBS para la distribución.

Seguimos agregando novedades con respecto a la programación, seguíamos buscando rutinas nuevas de forma muy "analógica". En esa época una de las formas de investigar y lograr mejoras era sumergiéndonos en el mundo del shareware, y como aun no teníamos Internet, debíamos ir a locales donde juntabas todo lo que te interesaba y lo copaban en los diskettes que llevábamos

Todo era muy artesanal, y la verdad era tal las ganas de hacer, que disfrutamos mucho ese tiempo. Y además seguíamos sumando distribuidores conocidos y muchos de los que nos enteramos mucho después que hacían copias en sus ciudades.

En este número conseguimos poder sumar imágenes a la revista. Lo que hoy parece muy sencillo, en esa época era bastante complicado. Pero gracias al intercambio de información con los seguidores de la revista, logramos ese avance en la presenatción.

Y en cada publicación sumamos nuevos colaboradores, que escribían notas magistrales, con los que compartíamos charlas infinitas para ver que era lo mejor para la revista, sin ellos no hubiera sido posible seguir avanzando.

En esa época ya era muy común el uso de imágenes en formato GIF, ys e comenzaban a ver los GIF animados, pero conseguir una rutina para incorporarlos a la revista se dificultaba. Así que modifiqué las imágenes y empecé a usar una rutina propia para lograrlo. Desde este número sumamos animación de personajes a los separadores de notas. 

Ya con la rutina del grafico animado, buscamos que personajes podíamos sumar a la revista, y vimos que Quino en su tira Mafalda usaba sus personajes casi como los usados en los dibujos animados. Así que comenzamos a usarlos empezando con Felipe.
Desde el número 4 de la revista empezamos a sumar otros intereses además de los característicos de los operadores de los BBS, investigando sobre realidad virtual, domótica, Inteligencia Artificial, y más. Todos temas que aún estabán reservados para no mucha gente fuera de los entusiastas de la tecnologías.

A pesar de que poníamos empeño en seguir publicando la revista, las ocupaciones que teníamos por fuera nos impedía poder avanzar con los artículos, revisiones y la compilación de los códigos fuente del ejecutable que contenía la revista.
Igual avanzábamos. Desde la aparición del mes anterior habíamos mejorado el menú del índice y se podía seleccionar cada una de las notas con el mouse.

En este número sumamos un programa de criptografía que se ejecutaba directo desde la revista para dar a apoyo a una nota sobre el tema. Por ese motivo y porque la memoria que siempre era escasa debimos resignar las animaciones.

No lo sabíamos, pero este sería el último número que publicaríamos.  A pesar de nuestros esfuerzos, siempre nos retrasábamos, y eso generó un desgaste en los engranajes que movían la publicación.
Resultó una tarea hermosa, con muchos amigos que se fueron generando de forma natural. Sabemos que muchos recuerdan la revista, y el poder verla nuevamente desde aquí le va a robar una sonrisa, y hasta a alguno se le va a piantar un lagrimón.

Viendo el listado vas a poder darte una idea de la movida que existía en esa época, del interés que generaban las comunicaciones digitales, y todos los que compartían su línea telefónica para dar un servicio que la mayoría era gratuito. Y en esos años no era tan fácil tener una línea telefónica adicional, y si no era así se complicaba poder compartirla con el resto de la familia.
Algunos BBS, los menos, estaban 24hs en línea los 7 días de la semana, los demás estaban unas horas en línea, generalmente por la noche mientras la familia dormía y no usaba el teléfono.

¡Y las velocidades! Desde 2.400 BPS hasta la ansiada por todos de 54.600 BPS. 

Así que además de agradecer a los pioneros que armaron una red importante de mensajería y acceso a información de manera digital, hay que dar reconocimiento a las familias que bancaron esa intromisión con ruidos extraños que escuchaban al levantar el tubo del teléfono (en esa década todavía se hablaba de tubo y de disco de marcado)

Algo importante esta lista la encontré en Internet y fue confeccionada y publicada por Daniel Calderón SysOp de NIELDEC-BBS

Agradecimientos

Este es un listado de aquellos que de una u otra forma participaron de BBSnetwork, acompañando, escribiendo, proponiendo cambios y mejoras, y muchos mas leyendo y compartiéndola.
Participantes de las ediciones

Adrián Lamas
Alfredo Lisi
Claudio Castro
Daniel Martinez
Daniel Sagastume
Flavio Germán Villanustre
Guillermo Molteni
Hugo Fernández
Hugo Fiorentini
Jorge de Fazio
Marcelo Osvaldo Fino
Nato Marazzita
Ricardo Fig
Ruben Fossatti
Sandro S. Eriakian
Sergio Parody
Sergio Quintana
Victor Igoyaga 

BBS distribuidores

Acuario BBS, Acuario DOS, AirBBS, Amorfo BBS, Baires BBS, BIOCOM BBS, Bruja's BBS,  Carpincho BBS, Carpincho II BBS, Cyber Space, Dakota BBS, Dangerus Dragon, Dionysios BBS, Dr ARt & The Gus, Epoic BBS
Fideo BBS, Geminis BBS, House Ware BBS, Infoteca BBS,,Kings of the Byte, La Lucila BBS, Las Heras BBS, Maiden BBS, Maru BBS, O.K. BBS, Palermo BBS, Puerto Madryn BBS, Queen BBS, Queen II, Salamandra BBS, Scout BBS, SiCoAr BsAs1, TNO BBS, Topos Ouranus, Total BBS, Tucumán BBS, Turbo BBS, Venus BBS, W.O.P.R., Whales BBS, Wind Up BBS 

Anunciantes

American Computer
Borland Team
BS Informática
Casa Chaito
Electro Compu-Maq
FAX Comunicaciones
La tecnológica
Pablo Bobbio
Pablo Kores
Rantés (r)
Softland 

Lectores

Y la infinidad de lectores que nos alentaban, nos reclamaban, nos aportaban ideas y temas, que compartían la revista, que estaban atentos a que llegara un nuevo número, que la presentaban en eventos como en Universidades, o en empresas privadas. 
Todos ellos hicieron que esta aventura fuera placentera y nos llenara de alegría y satisfacción.
A cada uno de ellos un gran abrazo y agradecimiento.

CONTACTATE

Si formaste parte, o fuiste lector no  dejes de contactarnos 

© Copyright 2024-25 NTM - Todos los derechos reservados